lunes, 6 de mayo de 2013

Etapas de Producción. Guión



La realización es el proceso por el cual se crea un producto audiovisual y abarca desde la etapa de desarrollo del mismo hasta la distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta). 
Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse 3 (tres) etapas de realización: preproducción, producción y postproducción. 

PRE-PRODUCCIÓN

Durante la producción de una película mucha gente importante se incorpora al proyecto.
Las funciones y responsabilidades principales son las siguientes:

El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.
La fase creativa comienza acá. Crea un guión (una versión escrita de una película antes de ser filmada). Un guionista puede escribir un guión suponiendo que después podrá venderlo o puede ser contratado por un productor o estudio para escribir un guión siguiendo unas especificaciones determinadas. Los guiones, con frecuencia se vuelven a escribir y no muy raro que más de un guionista intervenga en un mismo guión. Muchas veces el guionista elije dirigir su película también y viceversa. 
Las etapas para escribir un guión
Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema.
El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella.
Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.
«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.
«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.
«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.
«Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

Story board
La estructura del guión
Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.
La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión.
Un guión puede comenzar así:
«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.
A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.
Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.
El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.
El «story board»
El «storyboard» es el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje.
Un «storyboard» es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre-establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.
En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un «storyboard» proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.






domingo, 5 de mayo de 2013

Géneros y corrientes cinematográficas



El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación.
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y  tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación. Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.
Por su estilo o tono
Drama — en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.
Comedia — películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.
Acción — cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
Aventura — contienen situaciones de peligro y riesgo.
Terror — realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.
Cine de ciencia ficción — presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.
Cine romántico — hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
Cine musical — contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
Melodrama — tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.
Cine catástrofe —el tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra).
Suspense (España)/suspenso (América) — realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.
Fantasía — contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.
Pornográfico — contiene escenas sexuales explícitas.
Cine de explotación o cine exploitation - se caracteriza por "explotar" un tema escabroso o sensacionalista.
Por su ambientación o tema
Histórico — la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
Policíaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
Bélico — campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
del  Oeste (o Western) — del período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América, a menudo mitificándolos.
Ciencia ficción — el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.
Fantasía — mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de su autor.
Deportivo — entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.
Cine de espías
Cine de artes marciales
Cine de zombis
Cine de catástrofes
Cine gore
Por su formato o producción
Animación — películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.
Imagen real, o live action - en oposición a la animación, películas filmadas con actores reales, de «carne y hueso».
Cine mudo
Cine sonoro
Cine 3D
Cine arte
Cine de serie B
Cine independiente
Mockbuster
Metraje encontrado (género)
Por su tipo de audiencia
Infantil — dirigidas a niños.
Juvenil — dirigidas a adolescentes.
Familiar — realizadas con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
Adulta — dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.
De culto
Artículo principal: Película de culto.
El término película de culto hace referencia a un tipo de película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso. Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.
Lista de géneros

Cine adolescente
Cine arte
Cine BDSM
Cine bélico
Cine de gánsteres
Cine catástrofe
Cine costumbrista
Cine cristiano
Cine de acción
Cine de animación
Cine de artes marciales
Cine de autor
Cine de aventuras
Cine de ciencia ficción
Cine de terror
Cine documental
Cine épico
Cine erótico (no pornográfico)
Cine experimental
Cine fantástico
Cine fetichista
Cine gore
Cine histórico
Cine musical
Cine negro
Cine policíaco
Cine político
Cine pornográfico
Cine propagandístico
Cine romántico
Cine surrealista
Clase B
Comedia (cine)
Comedia negra (cine)
Comedia romántica
Drama
Melodrama
Snuff movies
Spoof movie
Thriller
Western
Cine underground
Dramedia
Subgéneros
Cine de zombis (derivado del cine de terror)
Clase Z (derivado del clase B)
Giallo (derivado del thriller y del cine de terror)
Thriller legal (derivado del thriller)
Spaghetti Western (derivado del western)
Slasher (derivado del cine de terror)
Cine de vampiros (derivado del cine de monstruos)
Se denomina corrientes cinematográficas al conjunto de escuelas y movimientos que se han sucedido a través de la historia del cine y que guarda una cierta equivalencia con las corrientes de la pintura y la literatura. Sí se establece una distinción entre tendencias duraderas y tendencias pasajeras.

Muchas veces, los críticos de cine se suscriben a una u otra corriente y esto influye en su crítica.
La mayoría de las corrientes del cine, pueden inscribirse en el grupo de las vanguardias, las cuales tienden a romper con el lenguaje precedente, hasta que se instalan y se institucionalizan.
Las vanguardias se caracterizan por su búsqueda de una poética más pura, liberada de la lógica narrativa.
Las corrientes de vanguardia:
• Cine soviético: este movimiento surge durante la revolución y se caracteriza por su agresión visual. La principal figura de esta corriente es Serguei Einsenstein.
• Expresionismo: este estilo tiene conexiones con su contraparte pictórica y se caracteriza al igual que esta por buscar la expresión subjetiva más que la representación objetiva.
• Surrealismo: se define como la expresión del pensamiento sin la intervención de la razón, que prescinde de toda preocupación moral o estética. Este movimiento surge en Francia en el primer cuarto del siglo XX. Algunos ejemplos de este estilo cinematográfico son: “Un perro andaluz” (1928) de Luis Buñuel, “La sangre de un poeta” (1929) de Jean Cocteau.
• Neorrealismo: es un movimiento italiano de postguerra, caracterizado por mostrar la vida de los desposeídos, con aparición de actores no profesionales entre los de reparto, pero también, ocasionalmente entre los protagónicos.
• Nouvelle vague: (del francés: nueva ola), el nombre proviene de la crítica y se refiere a los cineastas surgidos en Francia a fines de la década de 1950, que se oponían a las estructuras del cine, aspirando a la libertad técnica y de expresión.
• Cinema verité: esta corriente tiene su origen en el cine documental, más precisamente, los documentales rodados con cámara portátil y equipo sincronizado. Debido a sus características, esta corriente está muy vinculada al desarrollo tecnológico de la década de 1960. El desarrollo de equipos de filmación más manejables permitió desarrollar un nuevo estilo narrativo. Su antecesor es el soviético Dziga Vertov, con su concepto de Cine-ojo.


Funcionalidad del Cine


“La pantalla es un medio mágico. Tiene tal poder que puede mantener el interés mientras transmite emociones y estados de ánimo que ningún otro arte puede siquiera pensar en alcanzar”.
 -Stanley Kubrick
Parece que el cine es a veces uno de los artes más menospreciados. La industria cinematográfica se debate entre contar historias por verdadera convicción artística o por meros intereses monetarios. ¿Cuál es la realidad? Durante sus primeros años, el cine no era más que una atracción de feria, un descubrimiento científico al que ni siquiera los hermanos Lumière le veían futuro alguno. Era el sencillo fenómeno de ver imágenes pregrabadas en movimiento, todavía sin sonido, proyectándose ante un público lleno de asombro. Las primeras historias contadas en el celuloide tenían el único y primitivo fin de entretener.

Y entretener, en el sentido de captar la atención y mantenerla, sigue siendo el objetivo del cine. Creo que fue García Márquez quien explicaba que el arte de escribir requería de enganchar al lector desde la primera línea y mantenerlo así hasta la última, si el lector se desprende del anzuelo en el camino, habremos fracasado. El arte de contar historias, basándonos en aquel pensamiento, consistiría en hipnotizar al receptor, mantenerlo atado a lo que ve, escucha o lee, mantener su interés: entretenerlo. Hoy el cine no ha perdido esa propiedad de fenómeno tanto técnico como de entretenimiento. Claro, las técnicas han evolucionado y el entretenimiento se ha vuelto masivo.
Cine ‘comercial’ y ‘de arte’
Existen dos tipos de cinéfilos, o bien, teorías cinéfilas. Una es que el cine es un arte, y como todo arte debe mantenerse al margen de los estándares comerciales baratos, debe ser una experiencia eminentemente espiritual y profunda, jamás superficial, que toque fibras sensibles con un cuidado perfeccionista. La otra teoría es que el cine se hizo para divertirse, para reírse y disfrutarlo, en el sentido más elemental, sin tener que buscar un significado más allá, ni preocuparse por trivialidades de forma ni fondo. El primer cinéfilo piensa que hay un “cine de arte” y un “cine comercial” y que el primero es mejor que el último. El otro cinéfilo piensa que el “cine de arte” es aburrido,  y su pregunta favorita es: ¿qué tiene de malo divertirse?
Esas etiquetas de “comercial” y “de arte”, dividen al cine de una forma terrible y casi autoritaria. Los conceptos son por demás ambiguos. Y es que el cine, junto con la música, a diferencia de otras artes, es de acceso fácil, entendible y puede hablar en un idioma que comprendemos todos. Esa universalidad hizo del cine un negocio, claro, como ha sucedido con otros campos del arte, pero de una forma mil veces más exitosa y redituable. Si la gente compra, la gente vende. La propiedad del cine para entretener, se convirtió para algunos en una mina de oro.
¿Cómo entonces diferenciar una obra artística de un producto vendible? A veces la línea que los divide es muy delgada. A fin de cuentas, uno paga por ver cualquier tipo de cine, a fin de cuentas para hacer una película se tuvo que invertir dinero, y a fin de cuentas esa inversión debe retribuir a los realizadores. O tal vez no. Tal vez ellos no quieren hacer negocio. Pero es seguro que querrán hacer más películas y para ello necesitarán más dinero. Roger Corman era capaz de hacer películas con los mínimos recursos, su teoría dictaba no sólo que entre menos inversión menos pérdida, sino que el dinero recuperado en taquilla podía ser sólo el suficiente para hacer otra película. Hacía una cinta barata, recuperaba poco dinero y con él hacía otro filme barato, así sucesivamente se mantenía haciendo cine.
Las películas se venden. El arte se vende, pésele a quien le pese. Naturalmente unos venden mejor que otros y algunos sabrán cómo tener éxito en este sentido, incluso puede que vender sea el objetivo primordial para muchos. Pero aunque se trate simplemente de una mente maestra cuyo fin último es contar una historia o provocar determinadas sensaciones en el espectador, deberá encontrarse cara a cara con el mercado tarde o temprano, si no, es posible que su obra ni siquiera llegue a conocerse. Si alguien hace una película, es para que el público la vea. Ese público debe ser enganchado, como García Márquez dijo sobre los lectores. Hay que entretener, promocionar. Se tiene que vender la idea al público, para que así esté dispuesto a comprarla, es decir a pagar un boleto de cine y ver la película.
El cine se vende y entretiene. Cuenta historias y la gente gasta por verlas, ya sea tiempo, dinero o ambas. Si el cine se convirtió en negocio es porque está implícito en su naturaleza. ¿No venden los pintores sus pinturas para que la gente las cuelgue en sus paredes y las observe día con día? Algunos podrán decir que el arte no se vende y ese pensamiento arbitrario no lo han tenido pocos. Pero, si un árbol cae en medio de un bosque y no hay nadie que lo escuche ¿hace o no hace ruido? Ni “de arte” ni “comercial”, un filme siempre tendrá un fin último, sea la película que sea, y éste sólo puede cumplirse si alguien se sienta a ver la cinta.
 La mentira más grande
Hay películas para entretener, para reírse, para pensar, para reflexionar, para asustar, para todo. Y es que el cine es la mentira más grande creada por la humanidad. Nuestra sociedad vive sumida debajo de un montón de capas de mentira. Los momentos de honestidad son destellos casi imperceptibles, y es en esos momentos en que el ser humano encuentra la felicidad absoluta. Pero la honestidad no es una cualidad humana, mentir, por otro lado, es algo con lo que nacemos, con lo que nos criamos y aprendemos a vivir. Cuando un director hace una película está inventando una mentira, es una historia que no existe más que en la realidad recreada.
Los actores fingen ser otras personas, los lugares son arreglados para aparentar ser una determinada zona que no existe. Aunque una cinta esté basada en hechos reales, es una recreación y para recrearla se tiene que mentir, se tiene que fingir todo el escenario y las circunstancias, situaciones que ya fueron y que aún todavía tienen que pasar por la visión de otras personas que no las conocieron de primera mano. El cine es reinvención de la realidad. Cuando el cine es bueno, es cuando logra atrapar en su propia mentira al espectador y hacerle creer que lo que observa es real.
El séptimo arte es una farsa. Es volverse cómplice con el espectador. El público sabe que lo están engañando y el director sabe que está mintiendo. Pero ambos tienen un contrato implícito, uno está dispuesto a creerse la mentira y el otro a ser convincente, valiéndose de los métodos que sean adecuados a su objetivo. No es falsa la afirmación de que si uno se llega a mentir con tal intensidad, puede hacer que la mentira se convierta en verdad. Lo cierto, sin embargo, es que la verdad absoluta no existe en ningún lado. Las personas y el cine mienten con un vigor supremo.
¿Pudiera ser que la realidad y el cine son a tal grado mentira que se transforman en la verdad absoluta? ¿O pudiera ser que al mentir con tal fuerza el cine descubre a través de sus falsedades la verdad que se esconde detrás de todo? Esta última pregunta podría tener una respuesta afirmativa, pero el punto es que el cine quiere decir algo. Si un actor dice ser tal persona, es porque el director quiere que mienta para decir algo más allá a su público: ya sea hacerlas reír, asustarlas, etcétera. Lo correcto es cumplir ese objetivo. Creo que fue Martin Scorsese quien dijo que cuando la pantalla y la audiencia generan un vínculo entre sí, es cuando el cine está cumpliendo su función última y se está haciendo de forma correcta.
Cuando un cineasta no logra transmitir lo que quiso, habrá fallado. Quentin Tarantino lo ejemplificó de la siguiente manera: pudiera ser que el cine se siente confuso, se siente aburrido y tedioso, pero si esa confusión, ese aburrimiento y ese tedio son parte de la película, está bien. Tarantino trataba de decir que esa sensación debe ser natural a la película, si uno siente que se está confundiendo pero sabe que la película pretende confundir, va por buen camino. Pero si uno siente confusión y de alguna manera sabe (porque eso es algo que se sabe y se siente más allá de saberse) que no debería ser así, entonces algo salió mal. El director concluía que uno simplemente debe sentir que está en buenas manos, que la confusión es adecuada y que el director sabe lo que hace.
En pocas palabras, si una película te quería hacer reír y consigue hacerte reír, está bien. Si una cinta quiere hacerte llorar y lo logra, está bien. Porque ese era el objetivo del cineasta y esos objetivos pueden ser infinitos. Todo cae por su propio peso. La cinta adquiere el ritmo natural que el guion y el cineasta quisieron darle y es entonces cuando se crea ese vínculo con el espectador del que hablaba Scorsese. Y ese vínculo es, sin duda, ese mismo gancho de ensoñación que nos mantiene inmersos en la historia que se desenvuelve frente a nuestros ojos, alejándonos casi por completo de la realidad que nos rodea.
 Sueños ajenos
La mentira que se desenvuelve frente a nosotros se transforma en la realidad, y de pronto desaparece el asiento sobre el que estamos sentados, si hay personas y voces a nuestro alrededor también enmudecen; desaparece la luz del proyector, desaparecen las paredes de la sala y el contorno que delimita la imagen de la película. Este es, sin duda, un efecto que ni con la más alta tecnología del 3D podría conseguirse jamás. Es un estado mental, una ensoñación que nos hipnotiza de alguna manera. No es casualidad la fascinación que sentía Luis Buñuel por los sueños, un encanto que, por supuesto, lo acercó al surrealismo, pero que de alguna forma también tenía una semejanza enorme con el séptimo arte.
Soñar, imaginar otros mundos, pensar en situaciones hipotéticas, ejercicio que  alimentamos los seres humanos día con día, despiertos y absortos en nuestros pensamientos sobre el futuro y recuerdos del pasado, mezclándolos e inventando bajo nuestro propio guion y dirección, nuestras películas en nuestra cabeza. Y tal poder ejerce la ficción, que incluso estando dormidos, nuestro subconsciente se empeña en crear sus propias funciones nocturnas, de las que nosotros también somos partícipes. Los sueños son como el cine y no es otra cosa sino los sueños ajenos lo que vemos dentro de una película.
Y es quizá por esa misma razón que el cine es capaz de crear un vínculo con el espectador. Donde las ideas ajenas de un personaje que nosotros no conocemos, encuentran un punto común con nuestra propia vida, es cuando el gancho de la película nos sumerge en su realidad recreada. Sea de forma consciente o inconsciente, esa conexión invisible es la clave precisa donde las imágenes en movimiento tienen su valor artístico. Buñuel incluso atribuía al cine un carácter hipnótico casi científico, señalando que incluso la iluminación, los movimientos de cámara y los planos son elementos que eliminan el criterio del espectador fascinándolo con la película que observa, envolviéndolo así en los vapores del ensueño, como si el público tuviera frente a sí un reloj enorme que se mueve de un lado a otro.
Buñuel tenía razón, y es esta conjunción de diferentes elementos (actuaciones, diálogos, efectos especiales, etcétera) la razón por la que el cine ejerce una fascinación inexplicable. Pasar de una imagen en movimiento, sin ningún tipo de historia, de los hermanos Lumière, a los grandes relatos que se ven hoy en día, ha sido una transición natural. No es novedad imaginar el asombro y la fascinación de las personas que vieron las primeras imágenes en movimiento, y en ese sentimiento adivinar el futuro del cine. En esa sencilla atracción de feria en que se convirtió la invención de los Lumière, estaba recóndita la hipnosis de la que es capaz lo que luego se colocaría como el séptimo arte.
Y así como en aquel entonces, unas cuantas fotografías en movimiento hacían temblar multitudes, hoy en día ese mismo efecto lo tienen los largometrajes que se exhiben.  Y es en ese efecto donde se encuentra la esencia del cine. Este arte es, y ha sido desde sus comienzos, un medio de entretenimiento, llámese desde el más superficial significado de la palabra, hasta el más profundo, capaz de crear la hipnosis más absoluta. Incluso en ambos sentidos, el entretenimiento es a fin de cunetas una invitación a la ensoñación, a apartarnos de la realidad y retenernos atentos a lo que sea que se nos presente. El cine es entretenimiento, y esa cualidad es de alguna manera una forma de arte.
Lo que una persona se lleve después de ver una película, ya sea una reflexión, una buena carcajada, o quizá algo más que las palabras no pueden explicar, depende del vínculo que haya existido entre la obra del director y uno mismo. El cine no está hecho para un público específico, como forma de arte, le habla a todos y a cada quién con diferente voz. La audiencia de ciertos géneros cinematográficos se crea por sí sola, bajo el gusto personal y el vínculo invisible que genera. Si algo tiene de maravilloso este arte, es que se trata de algo tan universal, que está creado para el acceso de cualquier persona. Somos exactamente los mismos a quienes los hermanos  Lumière impactaban con su descubrimiento. Gente de a pie que quedaba pasmada ante las imágenes. Esas mismas personas, son las mismas que entran hoy en día a la sala de un cine, con la misma expectación y la misma disposición al asombro.
La gente que entra al cine no tiene que ser quien conozca la filmografía de Woody Allen de principio a fin, o haya disfrutado desde el primer minuto “El Padrino” y el “Ciudadano Kane”. Habrá quien incluso reniegue de lo que muchos aseguran son algunas de las películas más grandiosas de todos los tiempos. El gusto cinematográfico es estrictamente personal, y una película funciona tanto para el que ha visto lo que se considera como “clásicos”, como para el fanático de Michael Bay. El cine debe tener la capacidad de hipnotizar al espectador, sea quién sea el que entre a la sala, engancharlo y mantenerlo así hasta los créditos finales. La razón por la que las personas siguen pagando un boleto para entrar a ver una película, es para entretenerse, para impresionarse, y para llevarse o no, algo en qué pensar. Las razones y los objetivos trazados en la pantalla grande, son tan variados como la vida misma. La gran mentira de la vida y la gran mentira de la ficción, una paradoja sin fin, que enamora la una a la otra y viceversa. 

 

Lenguaje Cinematográfico


El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO.
Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el PLANO. En el cine de antaño siempre se usaba el mismo plano para rodar una escena desde diferentes ángulos, pero, más adelante, descubrieron que acercando y alejando los planos y alternándolos con cierta lógica, se podían conseguir efectos que antes era una tarea casi imposible de realizar.
Podemos distinguir entre:
  • Plano General. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes.
  • Plano Medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo:
  • El Plano Medio Corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba.
  • El Plano Medio Largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura.
  • Plano Americano. Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas aproximadamente. Lo solían usar en las películas del Oeste para darle especial relevancia a las cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja estatura.
  • Primer PlanoPosee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización.         
LOS OBJETIVOS DE LAS CÁMARAS
Según su distancia focal, podemos hacer distinción entre:
Angular. Hace más grande al personaje. Provoca efecto de rapidez y parece como si los personajes se te vinieran encima.
Teleobjetivo. Aplasta al personaje. Apenas se aprecia movimiento, se desplaza muy despacio.
La situación de la cámara respecto a la altura de los ojos puede ser:
  • Por encima del nivel de los ojos. Hace de la escena una escena de debilidad, fragilidad, humillación... Suele acompañarse de un punto de vista picado.
  • Por debajo del nivel de los ojos. Indica superioridad, triunfo, magnificencia. También es acompañado de un punto de vista, en este caso contrapicado.
Este tipo de recurso también es usado con frecuencia en determinadas situaciones para emular movimiento de trenes, aviones, coches... y diferentes objetos que conllevan movimiento.
LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Los movimientos de la cámara ayudan a darle dinamismo al rodaje de las escenas y se convierten en un segundo par de ojos para el espectador ya que, es ésta la que sigue todos los movimientos y las acciones de los personajes.
Existe una gran variedad de posibilidades para captar dichos movimientos entre las que destacan:
  • El Travelling. Consiste en desplazar la cámara hacia delante y hacia atrás o, por el contrario, hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • El Zoom. Se trata del acercamiento y alejamiento progresivos de la cámara con respecto a los actores o los objetos.
Pero para conseguir rodar ciertas escenas, se requiere recurrir a unos métodos mucho más sofisticados y precisos que permitan seguir el hilo de movimiento con facilidad. Estamos hablando, pues, de la grúa y de la steady-cam:
  • La Grúa. Es usada, sobretodo, para captar los movimientos horizontales y verticales dándoles una excelente movilidad sin interrupciones. Hay una variante:
  • La Grúa Electrónica: que es manejada por ordenador y empleada para rodar los movimientos que el hombre es incapaz de realizar. Ofrece una gran precisión.
  • Steady-cam. En todas las películas se dan escenas en las que los personajes son seguidos o, simplemente, escenas en las que hay que rodar con mayor rapidez. Es en estas ocasiones cuando se usa la steady-cam, cuando los actores suben y bajan escaleras, corren... Este método también sirve para darle volumen a la escena y para sentir una mayor identificación con el personaje (ves lo que él ve.) Enriquece ampliamente los aspectos visuales.
Todos los efectos del montaje de la película tienen que estar totalmente controlados y estudiados para que, así, provoque una reacción de continuidad y un cierto efecto psicológico en el espectador.
Los FRAGMENTOS son planos que tienen una única diferencia: el tamaño.
Para “descubrir” el montaje de una película, hubieron de pasar 20 años. Antaño, se rodaba toda la película desde un mismo plano, sin mover la cámara, sin cambiar de ángulo... Pero pasados 20 años, se empezaron a desvelar los más profundos y prácticos secretos del montaje.
El uso de diferentes planos provoca distintas sensaciones, como por ejemplo, el uso de planos breves da sensación de velocidad. A partir de este conocimiento de que uno u otro uso de la duración y la alternancia de planos provoca sensaciones diversas, algunos cineastas rusos intentaron crear mediante la yuxtaposición de imágenes nuevas y más variadas sensaciones.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Para hacer un film son necesarios miles de metros de película. A continuación veremos algunos de los instrumentos utilizados para hacer las películas
El RODILLO.
El PUENTE.
El BOBINADOR.
La EMPAMADORA. Utilizada para montar las películas.
La MOVIOLA. Que se utiliza para marcar los diferentes pasos.
  • RECURSOS DEL MONTAJE
Cuando ya están tomados todos los planos hay que pasar al siguiente nivel: el montaje.
Existen varios procedimientos para hacer de varias tomas, una sola continua y sin cortes bruscos.
El CORTE DIRECTO consiste simplemente en enlazar un plano con otro.
El ENCADENADO establece una relación entre dos imágenes para relacionar dos escenas completamente diferentes en distintos escenarios. Es como si se fundieran.
La SUSTITUCIÓN es muy utilizada en las películas de acción. Consiste en sustituir dos escenas por líneas verticales u horizontales.
La CONTAPOSICIÓN de planos tiene una alta función expresiva y un abundante efecto psicológico.
La ALTERNANCIA de imágenes nos provoca una sensación de que ambas acciones (relativas) ocurren simultáneamente.
Cuando predominan los planos lentos, la película parece avanzar muy despacio y se hace muchísimo mas larga y pesada.
Según la mayoría de los montajistas profesionales con experiencia, lo más importante del montaje es el ritmo de la narración y la dimensión de cada plano.
EL GUIÓN
Todo comienza con una simple idea o con la adaptación de otros textos así como novelas, cómics, etc. También puede surgir a partir de la propia realidad (basado en hechos históricos o situaciones actuales.)
Para comenzar la escritura del guión han de seguirse unos pequeños pasos:
Reunir documentación.
Estructurar la información reunida.
Elaboración del guión.
La idea principal del guión ha de tener fuerza y ser atractiva para los espectadores, ya que forman una parte importante en el fenómeno del cine.
El argumento es algo esencial en la elaboración de guiones, por lo cual los grandes expertos en el cine siempre realizan lo que se llama sinopsis. En ella se recogen, de forma ordenada    y estructurada, el planteamiento, nudo y desenlace de la historia, es decir, el desarrollo argumental incluyendo también las ideas principales y los personajes que intervienen.
Según se va trabajando la película, cuando se van teniendo las ideas más claras y consistentes, se da paso a elaborar el tratamiento. Aquí ya podemos encontrarnos con todo el desarrollo argumental pero ausente de diálogos. Se requiere seguir el orden cronológico temporal.
En el margen izquierdo se escribe todo lo relacionado con la acción y los escenarios, mientras que el margen contrario, el derecho, es el lugar que ocupan los diálogos. Ej:
Escena 4. Prado. Exterior. Noche.
Escena 5. Casa. Interior.
Unidad más simple ESCENA.
Escenas continuadas SECUENCIA.
Siempre que se pueda, hay que evitar las escenas inútiles y que no aportan nada de valor significativo ya que sólo recargarán la película de absurdos detalles que nos son indiferentes.
Los DIÁLOGOS son una parte importante en el guión:
Proporcionan información complementaria a la visual.
Dan un toque de intriga al desarrollo del argumento.
Ayudan a mantener la tensión en situaciones determinadas.
UN BUEN GUIÓN HACE UNA BUENA PELÍCULA
Según algunos profesionales del gremio los elementos de una buena película quedarían resumidos así:
1º GUIÓN
2º GUIÓN UNA BUENA PELÍCULA
3º GUIÓN
4º GUIÓN
LA DIRECCIÓN Y EL DIRECTOR
Antiguamente, el director hacía de todo: rodaba, dirigía e incluso podía llegar a actuar en la misma película. En la actualidad, las diferentes tareas se reparten según los conocimientos y aptitudes del personal que trabaja en el proyecto.
Para poder llevar a cabo una película hace falta dinero. Es aquí donde toma protagonismo el PRODUCTOR:
Es el “creador” de la película y tiene la capacidad de adquirir una financiación destinada a cubrir los gastos de ésta.
No suelen ser muy conocidos ya que la gente cae en el error de pensar que sólo “ es el que pone la `pasta' ”. Pero en realidad, es una persona que arriesga su dinero en esa película.
Colabora en la distribución del esfuerzo humano y económico.
Interviene en la elaboración de presupuestos necesarios para el buen desarrollo de la película (de maquillaje, vestuario...)
Dejemos a un lado la producción y sigamos hablando del papel que desarrolla el director.
En el rodaje, el director tiene que tomar una serie de decisiones tales como:
El enfoque de la luz.
La posición (correcta) de los actores.
El ángulo y encuadre de las cámaras.
Y por último, “dar por bueno” el resultado final.
No todos los directores dirigen (vaga la redundancia) de igual manera. Veamos los testimonios de cuatro directores en los que nos confiesan sus preferencias a la hora de ponerse manos a la obra:
  • El primer director nos recalca con mayor importancia el punto de vista. Y detrás, con menos importancia, tal vez, la posición de las cámaras, la planificación, la situación del espectador y en último lugar el ritmo de la narración.
  • El segundo dice que lo principal es el guión y los actores. Después nos comenta que la cámara ha de moverse muy poco, sólo cuando sea realmente necesario; hay rodar con la mayor simplicidad posible.
  • La continuidad de plano interrumpida (muy usada en América) es la característica clave para este director. Nos aclara también que la técnica desarrollada por los actores es determinante para la película.
  • Otra técnica de dirigir (como la que nos cuenta nuestro cuarto director) tiene por lema “no darle más prioridad a nada”, todo es igual de importante: la luz, los escenarios, la planificación...
Algo en lo que todos coinciden, ya no sólo estos cuatro directores, sino la totalidad de ellos, es en que para hacer una buena película a de estar bien estudiada por el director. Todo tiene que llevar una planificación y estar bien perfilado. Pero no siempre es así y pueden obtenerse buenos resultados. Un buen ejemplo es Casa Blanca; a medida de que avanzaban con la película no llegaban a tener una idea de cómo iba a finalizar, así que, decidieron improvisar; y aunque pueda parecer algo surrealista, dio muy buenos resultados.
  • OTROS CARGOS IMPORTANTES
La creación de una película es un esfuerzo colectivo en el que el director desarrolla el papel más relevante, pero existen otros cargos que no pasan desapercibidos:
El AYUDANTE DE DIRECCIÓN es una de las personas más unidas al director. Le ayuda a tomar decisiones y juntos desarrollan tareas propias de esta profesión.
El OPERADOR DE CÁMARA es el que maneja la cámara. Es “el ojo del director” y aporta sus conocimientos para rodar una bonita imagen bajo las órdenes del director.
El JEFE DE PRODUCCIÓN organiza todo para que la dirección lo tenga todo a punto. Lleva todo el control y se encarga de tareas similares a tener los escenarios contratados para poder llevar a cabo el rodaje, etc.
  • LA ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
Los elementos más importantes que la componen son:
  • La Luz. Es necesario crear una iluminación adecuada. Un recurso que da muy buenos resultados es jugar con las luces y las sombras. La luz sirve para describir ambientes determinados, provocar sensaciones... incluso un mismo guión con una iluminación diferente daría lugar a dos películas totalmente diferentes. Dentro del tratamiento de la luz aparece el DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA, que es el que determina como quedan finalmente las imágenes. Llevan una determinada rutina:
  • Lectura del guión.
  • Charla con el director.
  • Conocer los medios disponibles de uso.
  • “Soñar un poco” y visualizar mentalmente las imágenes.
Estas personas tienen, también, un cuaderno de notas donde cogen apuntes para poder terminar, pasado un tiempo, las secuencias que dejaron inacabadas por diferentes motivos sin dejar constancia en los espectadores por cambios repentinos de luz, etc.
  • El Color. Antes se rodaban las películas en blanco y negro, con lo que apenas se podían distinguir cambios perceptibles en los decorados, el vestuario...
En tiempos actuales, afortunadamente, podemos gozar de una televisión y un cine que nos calcan las imágenes tal y como son con toda la gama de colores existentes.
El color, más que nada, es un elemento expresivo. Las GAMAS CROMÁTICAS son de vital importancia, ya que en ellas se pueden apreciar las diferentes tonalidades e intensidades de un color. Los colores, según cual sea, provocan distintas sensaciones:
El BLANCO expresa alegría.
El VERDE es el color de la esperanza.
La pasión es provocada por el ROJO.
Y el NEGRO es, por excelencia, el color de la tristeza, la pena...
Dentro del apartado del COLOR, también entrarían los decorados y el vestuario.
Los decorados pueden ser naturales como un parque, un piso... o hechos específicamente para el rodaje de una o varias escenas. Los decorados han de tener relación con o que se cuenta en el guión, si no, no sería coherente.
Actualmente, los decorados más utilizados son los naturales; nos dan datos sobre los personajes, de la acción que se desarrolla, de la época en la que está encuadrada la historia, etc. Enriquecen, en gran medida, las aportaciones de los personajes, es decir, los decorados son como una especie de “personaje pasivo” que al igual que los propios personajes, son de vital importancia.
El vestuario de los actores también se utiliza como un código de color. Los ropajes que han de vestir en cada momento tienen que concordar con la época en que se sitúa la película y también ha de concordar con el aspecto interior del personaje: según su forma de ser, sus preferencias, su estilo...
  • También forma parte de la estética cinematográfica la composición de planos. Lo más importante en la composición de los planos darle la iluminación adecuada a lo que se ve. (Mirar el apartado Luz.)
  • Los Sonidos. Antes, incorporarle sonido al cine mudo supuso un gran fracaso. Las voces de los actores eran un tanto desagradables, lo que hizo del cine este mencionado fracaso. Los letreros y alguna pequeña orquesta que se añadían a los films se convirtieron en los grandes elementos indeseados por toda la sociedad.
Cuando no había sonido, la imagen tenía que decirlo absolutamente todo, mientras que gracias a la incorporación de éste, la imagen no se cobra tanta importancia y pierde valor.
Podemos diferenciar entre dos tipos de sonido:
El SONIDO DIRECTO : Es el más natural y está conformado por las voces de los propios actores. Da mucha más fuerza y belleza.
El SONIDO REFERENCIAL : que es el utilizado para, mas adelante, realizar los doblajes.
En todas las películas siempre queda un lugar para la música de ambiente. Ésta suele ser compuesta exclusivamente para la película, pero para componerla es imprescindible tomar unas medidas previas:
Se ha de tener conocimiento de la película.
Se necesita saber exactamente donde hay que incorporar la música y para qué. Para esto, los responsables de sonido tienen una charla con el director y se informan correctamente.
Se sirven de un programa de ordenador en el que se describe cada secuencia.
Pero si hay algo claro en todo esto es que: LA MÚSICA NO HACE MILAGROS. Puede ayudar a corregir pequeños defectos, pero no por meter una buena música se va a hacer de una mala película un peliculón.
En la película: PSICOSIS, dirigida y producida por Alfred Hitchcock en 1960, el director la música (Bernard Herrmann), en la famosísima escena de la ducha, alterna elementos dramáticos y de intriga que actúan como un gran aporte para con el espectador.
CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA
Para hacer una película se requiere la ayuda e intervención de:
  • El Productor Ejecutivo. Es el encargado de buscar una financiación, o en cualquier otro caso, unas subvenciones cedidas por el Estado del Ministerio de Cultura. También se encarga de alquilar los objetos de uso y los utilizados para ambientar y de las necesidades técnicas y artísticas.
  • El Diseñador de Vestuario. Es responsable de hacer varias pruebas con las vestiduras que han de llevar los actores antes de empezar a rodar para que no haya ningún problema.
  • El Operador de Sonidos. Tiene que tener más que comprobados y estudiados todos los efectos especiales necesarios en la película.
  • El Decorador. Desarrolla sus ideas para ambientar los espacios. Toma varios planos. Hace un desglose del guión, es decir, separa
los exteriores de los interiores, busca toda la información de importancia para que no haya errores.
Un buen decorado puede quedar totalmente “destrozado” si se le da una mala iluminación.
Para trasladar todos los materiales hay que usar camiones y furgonetas, en los que se transportan, desde los travellings hasta el vestuario y el maquillaje. Intervienen un montón de personas, cada una con una función determinada.
A la hora de ponerse manos a la obra en el rodaje, los planos no se filman en el orden en el que serán montados; se deciden según los planos de iluminación semejante. Primero se filman todos los que lleven la misma iluminación y después se mueve la cámara para rodar otros que requieran una iluminación diferente.
Los planos tienen que rodarse acorde para que se provoque en el espectador una sensación de continuidad y no sean apreciables los cortes entre un plano y otro:
  • Para cambiar de un plano a otro hay que variar notablemente el tamaño y la angulación de ambos.
  • Se usan varios planos para determinar movimiento tanto de los personajes como de otros elementos que intervengan en la acción.
  • Las distintas posiciones de la cámara han de darse en un tramo no superior a los 180º, así si se colocan correctamente los planos se unirán de manera armónica.
  • ha de haber correspondencia entre personajes y objetos.
Para que los cortes entre planos no sean percibidos por el espectador se necesita al Secretario de Rodaje. Hacer una buena puesta de escena es de vital importancia a la hora de realizar esta tarea.
A partir de la interpretación de los actores, los directores acceden a variar su forma de rodar para ir más acompasado a su respecto, modificando los planos, la angulación, etc.
Se rueda un plano que encuadre totalmente a los personajes. Este tipo de plano es denominado PLANO MÁSTER. Se utiliza para situar gráficamente la escena.
Se procede a rodar unos planos más detallados para recoger las expresiones y emociones de los personajes. Es usado también para revivir la escena.
El PLANO SECUENCIA es el que se toma de un tirón, sin cortes ni pausas; simplemente se va dirigiendo la cámara allá donde se esté desarrollando la acción.